martes, 30 de agosto de 2016

TEMA 1. EVALUACIÓN Y PARÁMETRO DE BIENESTAR SOCIAL




RESUMEN
El bienestar social  conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en una sociedad,  hacen que su existencia posea a la satisfacción humana o social.
La evaluación es estimar, o señalar el valor de algo. Es la determinación sistemática del mérito, el valor
Parámetro: Elemento cuyo conocimiento es encesario para comprender un problema o un asunto. Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación.
Hasta hace unos años hablar de bienestar para una nación refería a términos numéricos, como kilómetros asfaltados, hospitales, alumbrado y acceso a teléfono, entre otros. También se abordaba desde el progreso económico, a partir del Producto Interno Bruto (que mide el valor de bienes y servicios de un país).
La apreciación se basaba más en referencias económicas que sociales.
En nuestros días es de interés mundial el estudio de bienestar poblacional, a fin de lograr que sea utilizada en el diseño y la planificación de políticas públicas capaces de impactar más profundamente a la sociedad en términos de bienestar.

SEDESOL
Del Objetivo Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer la metodología para la identificación de las personas u hogares en situación de pobreza, con base en criterios de ingreso, carencias sociales así como una combinación de los anteriores y contexto territorial, y deberán utilizarse en la evaluación e identificación de la población interesada en recibir los apoyos de los Programas Sociales a cargo de la Secretaría.
Ámbito de aplicación Los presentes Lineamientos aplican a las unidades administrativas, entidades sectorizadas y órganos desconcentrados de la SEDESOL responsables de los Programas Sociales que en sus Reglas de Operación incluyan la identificación de hogares o población con alguno de los siguientes criterios:
 · Estimación del Ingreso

 · Carencias Sociales:
     Ø  Rezago Educativo
     Ø  Acceso a servicios de salud
     Ø  Acceso a la Seguridad Social
     Ø  Calidad y Espacios de la Vivienda
     Ø  Acceso a los Servicios Básicos
     Ø  Acceso a la alimentación
 · Modelo Único de Clasificación
 · Contexto Territorial
Con la finalidad de hacer homogénea la aplicación de esta metodología, la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, a través de la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, será la encargada de proponer, revisar y verificar su implementación.
La metodología permite estimar el ingreso de los hogares a partir de la información socioeconómica y demográfica captada a través del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), de forma que sea posible distinguir a aquéllos hogares cuyo ingreso sea inferior a la Línea de Bienestar Mínimo, Línea de Bienestar u otro parámetro de referencia.

ONU
La ONU y otras organizaciones han elaborado y siguen elaborando índices que intentan reflejar el bienestar de la población. 

Índice de pobreza humana para países en desarrollo 
Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados 
Índice de desarrollo humano relativo al género 
Índice de potenciación de género 
Índice de libertad humana 
Índice de desarrollo de la mujer 
Índice de potenciación de la mujer 
Índice de Pobreza de Capacidad 
Índice de Pobreza Humana 
La ONU toma como parámetros: 

1_vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer) 
2_educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) 
3_nivel de vida digno (medido por el PIB per. cápita en USD) 

COREY KEYES

El presente artículo se adentra en la concepción del bienestar social tomando como punto de partida el modelo teórico de cinco dimensiones planteado por Corey Keyes:
1. Integración social. El propio Keyes la define como «la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad» «Las personas sanas se sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos sociales con familia, amigos, vecinos, etc.
2. Aceptación social. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al menos, de dos cualidades: confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia vida. Ambos, dice Keyes, son indicadores de salud mental.
3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo» y que lo que uno aporta es valorado
4. Actualización social. Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y en el cambio social).
5. Coherencia social. la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que ocurre en el mundo»




REFERENCIAS:













No hay comentarios:

Publicar un comentario